Powered By Blogger

Buscar este blog

sábado, 7 de agosto de 2010

LEVAS (mecánica)









Árbol de levas en un motor.



En ingeniería mecánica, una leva es un elemento mecánico hecho de algún material (madera, metal, plástico, etc.) que va sujeto a un eje y tiene un contorno con forma especial. De este modo, el giro del eje hace que el perfil o contorno de la leva toque, mueva, empuje o conecte una pieza conocida como seguidor. Existen dos tipos de seguidores, de traslación y de rotación.

La unión de una leva se conoce como unión de punto en caso de un plano o unión de línea en caso del espacio. De ser necesario pueden agregarse dientes a la leva para aumentar el contacto.

El diseño de una leva depende del tipo de movimiento que se desea imprimir en el seguidor. Como ejemplos se tienen el árbol de levas del motor de combustión interna, el programador de lavadoras, etc.

También se puede realizar una clasificación de las levas en cuanto a su naturaleza. Así, las hay de revolución, de translación, desmodrómicas (éstas son aquellas que realizan una acción de doble efecto), etc.

La máquina que se usa para fabricar levas se le conoce como generadora.



Diseño cinemático de la leva

La leva y el seguidor realizan un movimiento cíclico (360 grados). Durante un ciclo de movimiento el seguidor se encuentra en una de tres fases. Cada fase dispone de otros cuatro sinusoidales que en el coseno de "fi" se admiten como levas espectatrizes. Los chicos de mantenimiento, comunmente son especialmente hábiles en este campo de prueba e hiperconmutacion.

Ley fundamental del diseño de levas

Las ecuaciones que definen el contorno de la leva y por lo tanto el movimiento del seguidor deben cumplir los siguientes requisitos, lo que es llamado la ley fundamental del diseño de levas:

• La ecuación de posición del seguidor debe ser continua durante todo el ciclo.

• La primera y segunda derivadas de la ecuación de posición (velocidad y aceleración) deben ser continuas.

• La tercera derivada de la ecuación (sobreaceleración o jerk) no necesariamente debe ser continua, pero sus discontinuidades deben ser finitas.

Las condiciones anteriores deben cumplirse para evitar choques o agitaciones innecesarias del seguidor y la leva, lo cual sería perjudicial para la estructura y el sistema en general.

Diagramas SVAJ

Son gráficas que muestran la posición, velocidad, aceleración y sobreaceleración del seguidor en un ciclo de rotación de la leva. Se utilizan para comprobar que el diseño propuesto cumple con la ley fundamental del diseño de levas.. svaj

Software para diseño de levas

Actualmente, existe un software desarrollado por [[]] llamado Dynacam, que de acuerdo a los datos de subida, detenimiento y bajada permite seleccionar las ecuaciones de movimiento y hace el dibujo de la leva junto a los diagramas SVAJ, además de calcular las fuerzas dinámicas que actúan sobre la leva

LEVAS Y SEGUIDORES

SINTESIS DE LEVAS

DEFINICION

Las levas son unos mecanismos compuestos generalmente por un eslabón impulsor llamado "leva" y otro eslabón de salida llamado "seguidor" entre los que se transmite el movimiento por contacto directo. Son mecanismos sencillos, poco costosos, tienen pocas piezas móviles y ocupan espacios reducidos. Además su principal ventaja reside en que se pueden diseñar de forma que se obtenga casi cualquier movimiento deseado del seguidor.

CLASIFICACION DE LAS LEVAS

Los mecanismos de leva se pueden clasificar teniendo en cuenta como

son la "leva" y el "seguidor".

Teniendo en cuenta la Leva

a) Leva de placa, llamada también de disco o radial.



 
b) Leva de cuña.





c) Leva cilíndrica o de tambor.



d) Leva lateral o de cara.



Teniendo en cuenta el seguidor

a) Seguidor de cuña.

 

b) Seguidor de cara plana.



c) Seguidor de rodillo.





d) Seguidor de cara esférica o zapata curva.



Otra clasificación de las levas se puede hacer teniendo en cuenta el movimiento del seguidor, pudiendo ser éste rectilíneo alternativo (traslación) u oscilante (rotación). Teniendo en cuenta la posición relativa entre el seguidor y la leva, pueden ser de seguidor centrado, cuando el eje del seguidor pasa por el centro de la leva o de seguidor descentrado.

El tipo de leva más común es el formado por una leva de placa y un seguidor de rodillo con movimiento rectilíneo alternativo.

Nomenclatura de las levas



El desplazamiento del seguidor: en general se define como la posición del mecanismo seguidor a partir de un punto especifico denominado cero o reposo, en relación con el tiempo o con alguna fracción del ciclo de la maquinaria (desplazamiento de la leva) medida en forma angular.



El desplazamiento de la leva; medido en grados o milímetros, es el movimiento de la leva medido desde un punto específico, ce o reposo, en relación con el mecanismo seguidor definido antes.

El perfil de la leva: es el contorno de la superficie de trabajo de la leva.

Punto trazador: es la línea de centro del rodillo o su equivalente. Cuando se utiliza un seguidor plano.

Curva primitiva: es el lugar geométrico de la sucesión de puntos descritos por el punto trazador, cuando la leva se desplaza.

El circulo de la base: Es el menor círculo inscrito en el perfil de la leva.

Circulo primario: Es el menor círculo inscrito de la curva primitiva y con centro en el centro de la leva. Es concéntrico con el círculo de base y separado de este a un radio del rodillo seguidor.

Ángulo de presión: Es el ángulo entre la normal a la curva primitiva y la dirección instantánea del movimiento del seguidor.

Punto primitivo: es el punto de la curva primitiva donde tiene su máximo valor el ángulo de presión.

Circulo primitivo: Es él círculo que pasa por el punto primitivo.

Punto de transición: Es el punto de máxima velocidad donde la aceleración cambia de signo (cambia la dirección de la fuerza en el seguidor). En las levas cerradas, este punto se denomina con frecuencia punto de cruce, donde, debido al cambio de dirección de la aceleración, el seguidor deja un perfil de la leva para entrar en contacto con el perfil opuesto (o conjugado).

Excéntrica feat Trinquete

EXCÉNTRICA


Consiste en una rueda cuyo eje de giro no coincide con su centro geométrico. Permite transformar el movimiento circular en rectilíneo.



TRINQUETE


Es una pieza móvil , en forma de gancho, que permite el giro de una rueda dentada en un determinado sentido y la bloquea en sentido contrario. Se emplea en carretes de pesca, para fijar persianas, etc.


EFECTO CORIOLIS






El efecto Coriolis, descrito en 1835 por el científico francés Gaspard-Gustave Coriolis, es el efecto que se observa en un sistema de referencia en rotación (y por tanto no inercial) cuando un cuerpo se encuentra en movimiento respecto de dicho sistema de referencia. Este efecto consiste en la existencia de una aceleración relativa del cuerpo en dicho el sistema en rotación. Esta aceleración es siempre perpendicular al eje de rotación del sistema y a la velocidad del cuerpo.

El efecto Coriolis hace que un objeto que se mueve sobre el radio de un disco en rotación tienda a acelerarse con respecto a ese disco según si el movimiento es hacia el eje de giro o alejándose de éste. Por el mismo principio, en el caso de una esfera en rotación, el movimiento de un objeto sobre los meridianos también presenta este efecto, ya que dicho movimiento reduce o incrementa la distancia respecto al eje de giro de la esfera.

Debido a que el objeto sufre una aceleración desde el punto de vista del observador en rotación, es como si para éste existiera una fuerza sobre el objeto que lo acelera. A esta fuerza se la llama fuerza de Coriolis, y no es una fuerza real en el sentido de que no hay nada que la produzca. Se trata pues de una fuerza inercial o ficticia, que se introduce para explicar, desde el punto de vista del sistema en rotación, la aceleración del cuerpo, cuyo origen está en realidad, en el hecho de que el sistema de observación está rotando.

Un ejemplo canónico de efecto Coriolis es el experimento imaginario en el que disparamos un obús desde el Ecuador en dirección norte. El cañón está girando con la tierra hacia el este y, por tanto, imprime al obús esa velocidad (además de la velocidad hacia adelante de la carga de impulsión). Al viajar el obús hacia el norte, sobrevuela puntos de la tierra cuya velocidad lineal hacia el este va disminuyendo con la latitud creciente. La inercia del obús hacia el este hace que su velocidad angular aumente y que, por tanto, adelante a los puntos que sobrevuela. Si el vuelo es suficientemente largo (ver cálculos al final del artículo), el obús caerá en un meridiano situado al este de aquél desde el cual se disparó, a pesar de que la dirección del disparo fue exactamente hacia el norte. Análogamente, una masa de aire que se desplace hacia el este sobre el ecuador aumentará su velocidad de giro con respecto al suelo en caso de que su latitud disminuya. Finalmente, el efecto Coriolis, al actuar sobre masas de aire (o agua) en latitudes intermedias, induce un giro al desviar hacia el este o hacia el oeste las partes de esa masa que ganen o pierdan latitud de forma parecida a como gira la bolita del ejemplo.

Introducción


                              La tendencia del giro varía según el hemisferio considerado

La fuerza de Coriolis es una fuerza ficticia que aparece cuando un cuerpo está en movimiento con respecto a un sistema en rotación y se describe su movimiento en ese referencial. La fuerza de Coriolis es diferente de la fuerza centrífuga. La fuerza de Coriolis siempre es perpendicular a la dirección del eje de rotación del sistema y a la dirección del movimiento del cuerpo vista desde el sistema en rotación. La fuerza de Coriolis tiene dos componentes:

• una componente tangencial, debido a la componente radial del movimiento del cuerpo, y

• una componente radial, debido a la componente tangencial del movimiento del cuerpo.

La componente del movimiento del cuerpo paralela al eje de rotación no engendra fuerza de Coriolis.

El valor de la fuerza de Coriolis es:

 

donde:

• es la masa del cuerpo.

• es la velocidad del cuerpo en el sistema en rotación .

• es la velocidad angular del sistema en rotación vista desde un sistema inercial.

• indica producto vectorial.

Historia

En 1835, Gaspard-Gustave de Coriolis, en su artículo Sur les équations du mouvement relatif des systèmes de corps, describió matemáticamente la fuerza que terminó llevando su nombre. En ese artículo, la fuerza de Coriolis aparece como una componente suplementaria a la fuerza centrífuga experimentada por un cuerpo en movimiento relativo a un referencial en rotación, como puede producirse, por ejemplo, en los engranajes de una máquina. El razonamiento de Coriolis se basaba sobre un análisis del trabajo y de la energía potencial y cinética en los sistemas en rotación. Ahora, la demostración más utilizada para enseñar la fuerza de Coriolis utiliza los útiles de la cinemática.

Esta fuerza comenzó a aparecer en la literatura meteorológica y oceanográfica sólo hasta finales del siglo XIX. El término fuerza de Coriolis apareció a principios del siglo XX.

Formulación y demostración

Para demostrar la expresión analítica expresada en la introducción, existen dos aproximaciones diferentes: por conservación del momento angular o por derivación en base móvil. A continuación se explican ambas.

                                Demostración por conservación del momento angular




En un sistema de coordenadas cilíndricas, la velocidad (en negro) de un punto puede descomponerse en una velocidad radial (en magenta), una velocidad axial (en azul) y una velocidad tangencial (en verde).

Recordemos que cuando un observador en un sistema no inercial, como lo es un sistema en rotación, trata de comprender el comportamiento de su sistema como si fuese un sistema inercial, ve aparecer fuerzas ficticias. En el caso de un sistema en rotación, el observador ve que todos los objetos que no están sujetos se alejan de manera radial como si actuase sobre ellos una fuerza proporcional a sus masas y a la distancia a una cierta recta (el eje de rotacion). Esa fuerza es la fuerza centrífuga que hay que compensar con la fuerza centrípeta para sujetar los objetos. Por supuesto, para un observador externo, situado en un sistema inercial (sistema fijo), la única fuerza que existe es la fuerza centrípeta, cuando los objetos están sujetos. Si no lo están, los objetos tomarán la tangente y se alejarán del eje de rotación.

Si los objetos no están inmóviles con respecto al observador del sistema en rotación, otra fuerza ficticia aparece: la fuerza de Coriolis. Visto del sistema en rotación, el movimiento de un objeto se puede descomponer en una componente paralela al eje de rotación, otra componente radial (situada sobre una línea que pasa por el eje de rotación y perpendicular a éste), y una tercera componente tangencial (tangente a un círculo centrado en el eje y perpendicular a éste) (ver dibujo).

Un objeto que se desplaza paralelamente al eje de rotación, visto de un sistema fijo, gira con el sistema en rotación a la misma velocidad angular y radio constante. La única fuerza que actúa sobre el objeto es la fuerza centrípeta. El observador del sistema en rotación sólo ve la fuerza centrífuga contra la cual hay que oponerse para que se quede a la misma distancia del eje.



Cuando se reduce el radio de rotación de un cuerpo sin aplicar un torque, el momento angular se conserva y la velocidad tangencial aumenta. En cambio, si se obliga el cuerpo a conservar la misma velocidad angular, la velocidad tangencial disminuye. El dibujo está visto desde un sistema fijo (inercial).

Supongamos que un observador en el sistema en rotación mantiene una masa a una distancia del eje de rotación mediante un hilo de masa despreciable. El observador tira del hilo y modifica ligeramente el radio de rotación de la masa de . Eso le ha tomado un tiempo . Como el momento dinámico es nulo, el momento angular de la masa se conserva. Si llamamos la velocidad de la masa, la conservación del momento angular nos dice:



El signo menos indica que cuando el radio aumenta la velocidad tangencial disminuye.

Si la masa se moviese siguiendo una trayectoria radial, fija con respecto al sistema en rotación, conservando en consecuencia la misma velocidad angular del sistema en rotación, su velocidad lineal habría aumentado de (o disminuido, si es negativo). Para un observador fijo, entre la velocidad de la masa que se ve obligada a seguir una trayectoria radial y la velocidad de la masa que conserva su momento angular hay una diferencia de:



Como el objeto no está sujeto al sistema en rotación, el observador en ese sistema ve la masa tomar una velocidad lateral . Eso lo interpreta como la aplicación de una fuerza lateral (de Coriolis). Si el cambio de velocidad tomó segundos, la aceleración de Coriolis será (en valor absoluto):

,

donde es la velocidad radial. Esa aceleración corresponde a una fuerza (de Coriolis) de:



Ocupémonos de un objeto con velocidad tangencial vista por el observador en el sistema en rotación. Esta vez, la misma masa tenida por un hilo tiene una velocidad angular diferente del sistema en rotación. Para el observador en el sistema en rotación, las fuerzas que ve aplicadas a la masa para que siga una trayectoria circular son: la fuerza centrífuga que ve aplicada en todos los objetos, más la fuerza centrífuga debido a la rotación aparente de la masa . Pero eso no basta. Hay aún otra fuerza aparente, y es precisamente la fuerza de Coriolis. Calculemos la fuerza centrípeta que ve un observador fijo. La velocidad tangencial que ve es . Para este observador, la fuerza centrípeta que mantiene la masa a distancia constante es:



El primer término es la fuerza centrífuga común a todos los objetos que giran con el sistema en rotación. El tercero es la fuerza centrífuga debida a la rotación de la masa con respecto al sistema en rotación. Y el segundo término es la fuerza de Coriolis. Es un término suplementario debido al hecho de que la fuerza centrífuga depende del cuadrado de la velocidad tangencial y no puede obtenerse sumando las fuerzas centrífugas debido a velocidades parciales. La fuerza de Coriolis es:



Como hemos dicho, esa fuerza es radial.

 
Meteorología, oceanografía y fuerza de Coriolis



El ejemplo más nombrado de manifestación del efecto Coriolis se da cuando masas de aire o de agua se desplazan siguiendo meridianos terrestres, y su trayectoria y velocidad se ven modificadas por él. En efecto, los vientos o corrientes oceánicas que se desplazan siguiendo un meridiano se desvían acelerando en la dirección de giro (este) si van hacia los polos o al contrario (oeste) si van hacia el ecuador. La manifestación de estas desviaciones produce, de manera análoga al giro de la bolita mostrado al principio, que las borrascas giren en el hemisferio sur en el sentido de las agujas del reloj y, en el hemisferio norte, en sentido contrario.

El efecto de la fuerza de Coriolis deberá considerarse siempre que se estudie el movimiento de fluidos y también el de cualquier objeto móvil sobre esferas o superficies planas en rotación. Esto incluye a los planetas gaseosos del sistema solar, el Sol y todas las estrellas y, en el planeta Tierra, el movimiento de las aguas de los ríos, los lagos, los océanos y, por supuesto, de la atmósfera. El efecto de Coriolis predice que siempre que se observen los movimientos giratorios de esos cuerpos, los vórtices seguirán la norma descrita para las borrascas y anticiclones terrestres.

Además de su influencia sobre la atmósfera, es muy notoria la que tiene también sobre la circulación oceánica. En las cuencas que tienen la forma apropiada (como, por ejemplo, la cuenca del Atlántico norte y la del Atlántico sur), el efecto Coriolis desvía a las corrientes marinas hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur, de la misma manera que sucede con la circulación general de los vientos.

Las excepciones o modificaciones de este patrón general de la circulación general de los océanos tienen que ver con la disposición de las costas y la compensación introducida por las corrientes cálidas que van, en los océanos, de las costas orientales de la zona intertropical hacia las occidentales de las zonas templadas de los continentes (Corriente del Golfo y de Kuro Shivo, especialmente). Además, en los océanos, lo mismo que sucede en la atmósfera, se produce una especie de convergencia en las latitudes ecuatoriales por la fuerza centrífuga del movimiento de rotación: tanto el océano como la atmósfera tienen un abombamiento ecuatorial por la rotación terrestre, de varios metros de altura en el caso de los océanos y de varios kilómetros en la atmósfera. A su vez, este "abombamiento" ocasiona una especie de obstáculo a la libre circulación y al libre intercambio de energía (oceánica y atmosférica) entre los dos hemisferios. La circulación en la zona ecuatorial es, por lo tanto, de este a oeste, tanto en lo que respecta a las corrientes ecuatoriales del norte y del sur como con respecto a los alisios del noreste en el hemisferio norte y del sureste en el hemisferio sur. Por último, lo que hemos denominado abombamiento ecuatorial de los océanos tiene varias consecuencias: entre ellas, la formación de lo que se ha denominado contracorrientes ecuatoriales también del norte y del sur, definidas e identificadas en muchos atlas y libros de geografía y de ciencias de la Tierra, y la desviación hacia las zonas subtropicales y templadas: de nuevo, hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur.

Efectos de la fuerza de Coriolis

Una de las raras ocasiones en la cual una persona puede sentir la fuerza de Coriolis es cuando trata de caminar siguiendo una trayectoria radial en un tiovivo (o carrusel). Cuando la persona se aleja del eje de rotación, sentirá una fuerza que la empuja en el sentido contrario a la rotación: es la fuerza de Coriolis.

Cuando una persona se aleja o se acerca del eje de rotación a una velocidad de 1 m/s en un tiovivo que gira a 10 vueltas por minuto, la aceleración de Coriolis es:



Se trata, por consiguiente, de una aceleración lateral 46 veces más pequeña que el peso de la persona. Para una persona de 70 kg, eso corresponde a una fuerza lateral igual al peso de 1,5 kg. No es mucho pero, poniendo atención, puede sentirse.

Objetos que se desplazan sobre la Tierra

La Tierra gira mucho más lentamente que un tiovivo. Su velocidad angular es de radianes por día sideral (23 h, 56 m, 4,1 s) es decir . La aceleración de Coriolis debido a la rotación de la Tierra es mucho menor.

Cuando un cuerpo sigue una trayectoria norte-sur sobre la Tierra (siguiendo un meridiano), la componente radial de su velocidad (la velocidad a la cual el cuerpo se acerca o se aleja del eje de rotación terrestre) depende de la latitud del cuerpo. Es fácil ver que la componente radial es . Cuando el cuerpo está cerca del ecuador, su distancia respecto al eje de la Tierra no cambia. Si la trayectoria del cuerpo es este-oeste y sigue un paralelo, su distancia respecto al eje terrestre no varía, pero ya hemos visto que sentirá una aceleración de Coriolis dirigida hacia el eje de la Tierra que vale . La componente paralela a la superficie de la Tierra depende de la latitud y es: .

Vemos que en los dos casos, visto desde la Tierra, un cuerpo que se desplaza sobre la superficie de la Tierra siente una aceleración lateral de valor dirigida hacia la derecha de la velocidad.

Un cuerpo que se desplaza con una velocidad de 1 m/s, sin interacción con el suelo, a una latitud de 45° encuentra una aceleración lateral de Coriolis igual a:

,

lo cual corresponde a una fuerza lateral aproximadamente 100 000 veces menor que el peso del cuerpo. Dicho de otra manera, la trayectoria se desvía hacia la derecha como si el terreno estuviese inclinado hacia la derecha de 1 milímetro cada 100 metros.

Si se trata de un avión cuya velocidad es 900 km/h (250 m/s), la aceleración será 250 veces mayor. El efecto será darle al avión una trayectoria circular de 4,850 km de diámetro (a una latitud de 45°):







Por supuesto, el piloto corregirá esta desviación, pero no parece posible que pueda distinguirla de los efectos del viento o de los errores de reglaje de la posición neutra de los alerones de dirección y de profundidad.

Balística

Tomemos el caso de un obús, situado a una latitud de 45° y que tira un proyectil a 110 km de distancia. El ángulo de tiro para esa distancia es de 45°. Si se desprecia el efecto de los rozamientos con el aire, la velocidad horizontal del proyectil es de 734 m/s, y el tiempo de vuelo es de 150 segundos. La aceleración de Coriolis será:


 


La distancia lateral creada por la aceleración de Coriolis es:


 


Esa distancia corresponde a un error en el ángulo de tiro de 0,44°. Las opiniones divergen sobre la importancia de este error, comparado con la influencia de otras fuerzas y, sobre todo, con la fuerza provocada por el efecto Magnus sobre proyectiles que giran axialmente.

Para cañones de menor alcance, el error en el ángulo de tiro es aún menor. Por ejemplo, para un proyectil cuyo alcance es de 20 km y cuya velocidad media es la misma, el error del ángulo es 25 veces menor.

Aplicación práctica

Una aplicación práctica de la fuerza de Coriolis es el caudalímetro másico, un instrumento que mide el caudal másico de un fluido que circula a través de una tubería. Este instrumento fue comercializado en 1977 por Micro Motion Inc.

Los caudalímetros normales miden el caudal volumétrico, el cual es proporcional al caudal másico sólo cuando la densidad del fluido es constante. Si el fluido tiene una variación de densidad o contiene burbujas, entonces el caudal volumétrico, multiplicado por la densidad, no será exactamente igual al caudal másico. El caudalímetro másico de Coriolis funciona aplicando una fuerza de vibración a un tubo curvado a través del cual pasa el fluido. El efecto Coriolis crea una fuerza en el tubo perpendicular a ambas direcciones: la de vibración y la dirección de la corriente. Esta fuerza se mide para obtener el caudal másico. Los caudalímetros de Coriolis pueden usarse además con fluidos no newtonianos, en los cuales los caudalímetros normales tienden a dar resultados erróneos. El mismo instrumento puede usarse para medir la densidad del fluido. Este instrumento tiene una novedad adicional, que consiste en que el fluido está en un tubo liso, sin partes móviles, que no necesita

motor feat levas

EL MOTOR


El motor es uno de los elementos indispensbles de nuestro coche, y con esto no quiero decir ninguna vanalidad, sino que realmente hay una pieza de ingeniería bajo el capó que hay que cuidar, mantener y respetar.

Pero, ¿qué es un motor?. Es su definición más básica, es un elemento que transforma la energía eléctrica o proveniente de combustibles en ENERGÍA MECÁNICA. Existir existen muchos tipos, pero los que nos interesan a nosotros son los motores térmicos de combustión interna y los motores eléctricos; nos centraremos en los primeros.

A su vez, los motores de combustión interna se dividen a grandes rasgos en motores de Gasolina (también llamado motor Otto), Diesel y Rotatorio (también llamado motor Wankel). Como intentar abarcar los tres sería imposible, nos vamos a centrar en el motor de Gasolina.
Resumen: veremos en el motor térmico de combustión interna de gasolina

Cuando levantamos el capó de nuestro auto, nos encontramos con algunas tapas de plástico negras que están cubriendo nuestro motor. Si hicieramos un despiece del mismo nos encontraríamos algo como esto:

 

El motor de gasolina se basa en los famosos 4 tiempos, en los que la mezcla aire-gasolina y una chispa, hace que se produzca una explosión que provoca el movimiento del motor (energía mecánica). Para ejecutar esos cuatro tiempos son necesarias muchas cosas, así que vamos a ir explicandolas poco a poco.




•Fase 1: Entra la mezcla aire-gasolina

•Fase 2: Se cierra la cámara, se comprime y se le pega un chispazo

•Fase 3: La explosión provoca el movimiento

•Fase 4: Se liberan los gases de la cámara.

La siguiente figura es una “mentira a medias”, ya que solo estamos viendo el motor desde el latetal. Realmente hay 4 cacharros como éste (o más) a lo largo del motor moviéndose en perfecta sincronía. Están dispuestos en el interior de la Culata y el Bloque)


Ahora vamos a concretar un poco más, basandonos en la siguiente figura:


Leva (E e I):

 La leva es un elemento mecánico que transforma el movimiento circular en rectilíneo. En la siguiente figura podéis ver como la leva va girando y va haciendo que un cilindro (válvula) vaya en dirección arriba-abajo. Este movimiento es el que se aplica en el motor para hacer que las vávulas de admisión y escape realicen su cometido. A través de la leva de amisión (I) se introducen la mezcla aire-gasolina y a través de la leva de escape (E) se expulsan. El conjunto de las levas del motor se denomina árbol de levas. Por cierto, el taqué es la superficie sobre la que se desliza la leva.

Mecanismo de Peaucellier

Mecanismo de Peaucellier


El mecanismo de Peaucellier, ideado en 1873 por el capitán de ingenieros del ejército francés Charles Nicholas Peaucellier, permite hacer que un punto del mismo describa arcos de radio arbitrario cuando otro de de sus puntos es obligado a describir un arco de circunferencia adecuado. Su aplicación más extendida consiste en hacer que un punto describa de forma exacta un segmento (no de forma aproximada como en el paralelogramo de Watt, diseñado unos cien años antes). Cuando Lord Kelvin contempló el mecanismo, se dice que comentó que era la cosa más bonita que había visto nunca(!).



El mecanismo se representa en en el applet superior donde puede acelerar el movimiento con la barra derecha, pararlo con el botón inferior y moverlo con la barra izquierda. La línea vertical derecha (en gris) contiene la trayectoria del punto.

En realidad, el sistema hace que si un punto D describe una curva, otro punto del mecanismo, el C, describe su curva inversa respecto a un punto O, con una constante de inversión igual a a2-b2, siendo a,b las longitudes de los dos tipos de barras utilizadas en la construcción del mecanismo. A continuación se procede al análisis geométrico del mecanismo.

 


El sistema está formado por 6 barras, según muestra la figura; dos de ellas, la OA y la OB son de longitud a y están articuladas a un punto fijo O que será el polo de la transformación inversa. Las cuatro barras forman un rombo articulado ACBD unido en A y B a las dos barras anteriores. Al aplicar el teorema del seno al triángulo OAC, se tiene


a sen  = b sen  (1)

y llamando d,d' a las longitudes OC,OD, se puede escribir

d= a cos  + b cos 

d'= a cos  - b cos 

de donde

dd' = a2 cos2 - b2 cos2 a2-b2- a2 sen2+ b2 sen2

que, teniendo en cuenta (1) proporciona la relación de inversión

dd' = a2-b2



Es bien sabido que la relación de inversión transforma circunferencias que pasan por el polo en rectas perpendiculares a la recta que une centro y polo, y que a su vez, las rectas que no pasan por el polo se transforman en circunferencias que sí lo hacen (circunferencias que no pasan por el polo se transforman en otras que tampoco lo hacen). Por ejemplo, si D describe un arco de circunferencia de radio R (en trazo discontinuo en la figura), entonces


d' = 2R cos 

donde  es el ángulo polar desde OO', la coordenada xc según dicho eje de C será

xc= d cos  = a2-b2R

que, al ser constante indica que C se mueve sobre la recta indicada en trazo discontinuo en la figura.


RESEÑA HISTORICA
 
En 1864, ochenta años después del descubrimiento de Watt, Ch. Peaucellier,


un oficial de ingenieros de la armada francesa, fue el primero en diseñar un mecanismo

que trazaba exactamente una línea recta. Su descubrimiento no fue de

principio considerado en su verdadero valor, cayendo casi en el olvido, y fue redescubierto,

10 años después, por un estudiante ruso llamado Lipkin alumno de

Chebyshev, quién obtuvo un sustancial premio del gobierno Ruso por su supuesta

originalidad. Sin embargo más tarde Peaucellier tuvo su recompensa siendo reconocido

y premiado con el gran premio de Mecánica del Instituto de Francia, el

premio Montyon.

Es un mecanismo que sirve para construir mecánicamente la figura inversa de

una línea dada. Tiene como vemos siete piezas o eslabones. Hay primeramente

dos grandes piezas de igual longitud, pivotados en el mismo punto fijo O.

Sus otros extremos están pivotados a ángulos

opuestos de un rombo formado por cuatro

piezas iguales de longitud menor que los

anteriores. La porción del instrumento hasta

ahora descrita es lo que se llama celda de

Peaucellier. Ahora tomemos un eslabón extra

y pivotémoslo por un lado, a un punto fijo

cuya distancia del primer punto fijo donde

la celda esté pivotada sea igual a su longitud,

por el otro, a uno de los vértices libres

del rombo teniendo en el ultimo vértice libre

Q un lápiz. Al girar P este lápiz describirá

exactamente una línea recta.

 

TRENES DE ENGRANAJES

PARTE II

Cuando en un arreglo existe más de un engrane transmitiendo potencia y se encuentra en relación con otros, al arreglo se le llama tren de engranes. Los trenes se utilizan para transmitir altas potencias en distancias cortas o para permitir la selección de una relación de transmisión mediante la combinación de dos o más engranes. Por lo general todos los ejes o flechas sobre las que están montados los engranes tienen sus ejes axiales paralelos entre si pero también se pueden encontrar perpendiculares y angulados. Los engranes que se utilicen en un mismo arreglo deben tener el mismo tipo y características de sus dientes, aunque a veces se utilizan arreglos de engranes de diferente tipo unidos físicamente o montados sobre el mismo eje o flecha.

Tipos de trenes

Tren de engranes simple:


Existe cuando un engrane está unido a una flecha y se encuentra transmitiendo con otro o más engranes. Por lo general se utiliza para mover mecanismos de apertura por su uso en la transmisión en distancias cortas, también se les puede encontrar en sistemas reductores o en bombas centrífugas donde los engranes comúnmente vienen en pares. En los sistemas de apertura valvular de los automóviles con doble árbol de levas son muy utilizados para tener una sincronización exacta.


Tren de engranes compuesto



Se forma cuando un eje tiene montados más de un engrane no importando la distancia entre estos. Se utiliza para transmitir altas potencias en distancias considerables como en los sistemas de transmisión de los automóviles o en las propelas de los submarinos y barcos. Por lo general el tren se relaciona con otras flechas que pueden ser paralelas o perpendiculares entre si, pero no tiene movimiento y con ello la posibilidad de poder tener relaciones de transmisión cambiantes

Tren de engranes recurrentes e invertidos



Cuando las flechas de entrada y salida no son coincidentes y tienen una transmisión, se dice que hay un tren de este tipo. El arreglo se utiliza cuando las posibilidades de espacio o de ocupación son pocas y por lo tanto se debe hacer un “salto” para poder transmitir potencia. “Es como si existiera un arreglo entre do trenes simples y uno compuesto”, en donde el tren compuesto permite la transmisión o reducción entre el tren simple de entrada con respecto al de salida. Este arreglo se encuentra en la mayoría de las transmisiones estándar de los automóviles por poder tener una relación cambiante de transmisión al existir engranes diferentes en el tren compuesto y tener un movimiento axial que permita su ajuste con respecto al tren de entrada y el de salida.


Tren de engranes planetarios



En este tipo, por lo general, existe un engrane montado sobre una flecha exactamente al centro del arreglo. A su alrededor y en relación con este existen tres o más engranes que pueden o no estar montados a otras flechas, pero que tienen contacto directo con un engrane interior (observar la figura). Este arreglo se utiliza como reductor o multiplicador para obtener (p. Ej.) menos revoluciones y más potencia sobre el engrane interior (corona), por lo que es muy utilizado en los sistemas de transmisión de camiones o automóviles pesados en el eje trasero. En el caso de los sistemas de transporte el engrane piñón va unido a una flecha que conecta directamente sobre un tren de engranes compuestos o recurrentes e invertidos para poder obtener la potencia del motor y transmitir a las ruedas traseras.