Powered By Blogger

Buscar este blog

sábado, 7 de agosto de 2010

Mecanismo de Peaucellier

Mecanismo de Peaucellier


El mecanismo de Peaucellier, ideado en 1873 por el capitán de ingenieros del ejército francés Charles Nicholas Peaucellier, permite hacer que un punto del mismo describa arcos de radio arbitrario cuando otro de de sus puntos es obligado a describir un arco de circunferencia adecuado. Su aplicación más extendida consiste en hacer que un punto describa de forma exacta un segmento (no de forma aproximada como en el paralelogramo de Watt, diseñado unos cien años antes). Cuando Lord Kelvin contempló el mecanismo, se dice que comentó que era la cosa más bonita que había visto nunca(!).



El mecanismo se representa en en el applet superior donde puede acelerar el movimiento con la barra derecha, pararlo con el botón inferior y moverlo con la barra izquierda. La línea vertical derecha (en gris) contiene la trayectoria del punto.

En realidad, el sistema hace que si un punto D describe una curva, otro punto del mecanismo, el C, describe su curva inversa respecto a un punto O, con una constante de inversión igual a a2-b2, siendo a,b las longitudes de los dos tipos de barras utilizadas en la construcción del mecanismo. A continuación se procede al análisis geométrico del mecanismo.

 


El sistema está formado por 6 barras, según muestra la figura; dos de ellas, la OA y la OB son de longitud a y están articuladas a un punto fijo O que será el polo de la transformación inversa. Las cuatro barras forman un rombo articulado ACBD unido en A y B a las dos barras anteriores. Al aplicar el teorema del seno al triángulo OAC, se tiene


a sen  = b sen  (1)

y llamando d,d' a las longitudes OC,OD, se puede escribir

d= a cos  + b cos 

d'= a cos  - b cos 

de donde

dd' = a2 cos2 - b2 cos2 a2-b2- a2 sen2+ b2 sen2

que, teniendo en cuenta (1) proporciona la relación de inversión

dd' = a2-b2



Es bien sabido que la relación de inversión transforma circunferencias que pasan por el polo en rectas perpendiculares a la recta que une centro y polo, y que a su vez, las rectas que no pasan por el polo se transforman en circunferencias que sí lo hacen (circunferencias que no pasan por el polo se transforman en otras que tampoco lo hacen). Por ejemplo, si D describe un arco de circunferencia de radio R (en trazo discontinuo en la figura), entonces


d' = 2R cos 

donde  es el ángulo polar desde OO', la coordenada xc según dicho eje de C será

xc= d cos  = a2-b2R

que, al ser constante indica que C se mueve sobre la recta indicada en trazo discontinuo en la figura.


RESEÑA HISTORICA
 
En 1864, ochenta años después del descubrimiento de Watt, Ch. Peaucellier,


un oficial de ingenieros de la armada francesa, fue el primero en diseñar un mecanismo

que trazaba exactamente una línea recta. Su descubrimiento no fue de

principio considerado en su verdadero valor, cayendo casi en el olvido, y fue redescubierto,

10 años después, por un estudiante ruso llamado Lipkin alumno de

Chebyshev, quién obtuvo un sustancial premio del gobierno Ruso por su supuesta

originalidad. Sin embargo más tarde Peaucellier tuvo su recompensa siendo reconocido

y premiado con el gran premio de Mecánica del Instituto de Francia, el

premio Montyon.

Es un mecanismo que sirve para construir mecánicamente la figura inversa de

una línea dada. Tiene como vemos siete piezas o eslabones. Hay primeramente

dos grandes piezas de igual longitud, pivotados en el mismo punto fijo O.

Sus otros extremos están pivotados a ángulos

opuestos de un rombo formado por cuatro

piezas iguales de longitud menor que los

anteriores. La porción del instrumento hasta

ahora descrita es lo que se llama celda de

Peaucellier. Ahora tomemos un eslabón extra

y pivotémoslo por un lado, a un punto fijo

cuya distancia del primer punto fijo donde

la celda esté pivotada sea igual a su longitud,

por el otro, a uno de los vértices libres

del rombo teniendo en el ultimo vértice libre

Q un lápiz. Al girar P este lápiz describirá

exactamente una línea recta.

 

1 comentario: